StatCounter

lunes, 17 de enero de 2011

Aljamía




Texto aljamiado del mancebo de Arévalo. La transcripción, siguiendo la ortografía usual del castellano de la época, sería:

Dixo un alim d'este rreyno hablando de nuestro encerramiento: «Yo bien conozco que somos en una temporada [época] de grande espanto, mas no por eso dexara Allah de darnos cautoriçada [=castigo] si dexamos el pro'o [=el pro, la ventaja] de nuestro poderío en lo que toca al preçeptado mandamiento. Y a quanto l'amonestança [=el disimulo, la taqiyya], todos la podemos usar por la bía prebilejiada y con los cantares ajenos por donde los christianos hacen salva, pues todo cabe debaxo de buena disimulança, porque la buena doctrina no la puede bedar [=prohibir] ninguna ley por inumana que sea»..
La aljamía o alyamía (árabe: أعجمية [ʾaǧamiyah], «extranjero» )? es la escritura con caracteres árabes de las lenguas romances habladas por los andalusíes durante la época tardía de todo al-Ándalus. Si bien la lengua de la administración por aquel entonces era el árabe, el latín nunca dejó de hablarse, y ese romance hablado en tierras no conquistadas aún por Castilla y Aragón se escribía con caracteres arábigos, por la gran influencia del árabe escrito y el olvido de los caracteres latinos.
Con esta escritura queda un número bastante importante de textos de la lengua romance de al-Ándalus, destacando los diwanes (colecciones de poemas).


Texto aljamiado

Se dice que un texto en lengua romance está aljamiado si está escrito en el alfabeto árabe o alfabeto hebreo, en lugar de en alfabeto latino. Los idiomas mozárabe y ladino eran típicamente escritos en forma aljamiada.
El uso del alfabeto árabe para la escritura de lenguas no semíticas habladas por musulmanes ha sido habitual a lo largo de la historia, a pesar de las dificultades inherentes a adaptar una forma de escritura concebida para una lengua consonántica (como lo son las semíticas) a lenguas de otras familias, como por ejemplo el español aljamiado. Lenguas como el persa, el urdu, todas las lenguas turcas, el wólof, el malayo, el tamazight e incluso el serbocroata se han escrito en algún momento con caracteres árabes y algunas continúan utilizando este sistema de escritura.
La escritura en aljamiado fue una constante de la vida de los moriscos, los musulmanes supervivientes de al-Ándalus, obligados a convertirse al cristianismo pocos años después de la rendición de Granada en 1492.
En 1566, Felipe II prohibió el uso de la lengua árabe. Cualquier uso del idioma fue convertido en un crimen[cita requerida], y se dio a los moriscos tres años para aprender castellano. Gran parte de los moriscos, sin embargo, residentes de varias generaciones en territorios cristianos como Castilla, Extremadura, Valencia o Aragón, tenían ya como lengua materna el castellano, el aragonés o el catalán. La dispersión obligada de los moriscos granadinos, arabohablantes, como consecuencia de la sublevación de las Alpujarras y su mezcla con poblaciones moriscas romanizadas aceleró el proceso de desaparición de la lengua árabe en la península.
Los textos aljamiados son por tanto textos que los moriscos escribían en la que en la mayoría de los casos era su lengua materna, pero con la escritura propia de la lengua que ellos consideraban "culta", que era el árabe, lengua de su religión, del mismo modo que lo era el latín para los cristianos. La desaparición del conocimiento del árabe obligó a traducir al castellano gran cantidad de material doctrinal, lo que incluía ejemplares del Corán que llevaban su correspondiente glosa en castellano. Aunque la mayor parte del material escrito en aljamiado es religioso, existen también novelas y relatos de diverso tipo.
Los textos aljamiados, como otras lenguas no árabes que utilizan el alfabeto árabe, tuvo que adaptar esta forma de escritura creando signos propios (o dígrafos) para representar sonidos no existentes en árabe.
Los textos aljamiados, por otra parte, proporcionan una buena información sobre la pronunciación del castellano de la época.
Se conoce en la actualidad la existencia de unos doscientos manuscritos aljamiado-moriscos. La mayoría de ellos se conservan en la Biblioteca del Departamento de Filología del CSIC (Madrid), en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid). Otras bibliotecas en las que se conservan manuscritos aljmiado-moriscos son, por ejemplo: la Biblioteca nacional de Francia, la Biblioteca de Cataluña, la Biblioteca Vaticana y la Biblioteca de la Universidad de Uppsala.

Aljamía del oriente de al-Andalus

Algunos autores árabes, como Aben Buclárix, Aben AIbeitar o Ibn Sida señalaron repetidamente la existencia en los siglos de un dialecto latino o romance hablado en el sureste de la península Ibérica por los mozárabes. Algunos de estos autores denominaron tal variedad románica como latinía o aljamía del oriente del Andalus.(Ver más en "Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes". F. J. SIMONET)
Esta variante terminó por fundirse con las hablas traídas por los conquistadores de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

Español aljamiado

El español aljamiado (هسپانّعل الخامِادع) o simplemente aljamía es la lengua española cuando esta se halla escrita en caracteres arábigos o sea utilizando el alifato árabe en lugar del alfabeto latino, sin alterar de ningún modo la lengua en sí.
Existen varias formas de transcribir o transliterar el español al alfabeto árabe, la primera de ellas surgió durante la Edad Media en las zonas de al-Ándalus y perduró hasta entrado el siglo XVI. En este primer método de transliteración las vocales se utilizaban según el sistema árabe, es decir como tildes sobre la consonante a la que se añaden, creándose la combinación del tilde A mas la A larga para escribir la vocal E, en cuanto a la O y la U eran indiferentes en esta transliteración. Cabe señalar también que las palabras no comenzaban en vocal sino que cuando esto sucedía se añadía una H al comienzo para poder colocar el tilde encima que haría de vocal inicial, así por ejemplo la palabra "hermano" se transcribía: حَارمنُ
Durante el siglo XIX y XX han existido numerosas meneras, ninguna oficial, de trascribir el español a caracteres arábigos con el fin de facilitar su aprendizaje por parte de hablantes del árabe u otra lengua que utilice estos caracteres como el farsi, pashtu o urdu.
En los últimos años ha surgido un nuevo método llamado americano, que se fundamenta en el origen evolutivo de las letras y vocaliza un alfabeto concebido para lenguas consonánticas como lo es el árabe para adaptarlo mejor a la lengua española, así el método americano completa las cinco vocales del español utilizando los tildes solo para los diptongos y además la otra innovación más importante es la incorporación de letras persas como la پ o la گ.
El siguiente texto es un ejemplo moderno de aljamización del español, corresponde al cuento «Los dos reyes y los dos laberintos» del escritor argentino Jorge Luis Borges:
کوهنتان لعس حعمبرهس دیگنعس ده فه (پهرع الا سابے ماس) کے هن لعس پریمهرعس دیاس حوبع ون رهی ده لاس یسلاس ده بابیلعنیا کے کعنگرهگع ا سوس ارکیتهکتعس ی ماگعس ی لهس ماندع ا کعنسترویر ون لابهرینتع تان پهرپلهخع ی سوتیل کے لعس ؤارعنهس ماس پرودهنتهس نع سے اؤهنتورابان ا هنترار، ی لعس کے هنترابان سے پهردیان. هسا عبرا هرا ون هسکاندالع، پعرکے لا کعنفوسیعن ی لا ماراؤیلّا سعن عپهراطیعنهس پرعپیاس ده دیعس ی نع ده لعس حعمبرهس. کعن هل اندار دهل تیهمپع ؤینع ا سو کعر تےون رهی ده لعس ارابهس، ی هل رهی ده بابیلعنیا (پارا حاطهر بورلا ده لا سیمپلیطیداد ده سو حوهسپهد) لع حیطع پهنهترار هن هل لابهرینتع، دعنده ؤاگع افرهنتادع ی کعنفوندیدع حاستا لا دهکلیناطیعن ده لا تارده. هنتعنطهس یمپلعرع سعکعررع دیؤینع ی دیع کعن لا پوهرتا. سوس لابیعس نع پرعفیریهرعن کهخا نینگونا، پهرع لے دیخع ال رهی ده بابیلعنیا کے هل هن ارابیا تهنیا عترع لابهرینتع ی که، سی دیعس هرا سهرؤیدع، سے لع داریا ا کعنعطهر الگون دیا. لوهگع رهگرهسع ا ارابیا، خونتع سوس کاپیتانهس ی سوس الکایدهس ی هستراگع لعس رهینعس ده بابیلعنیا کعن تان ؤهنتورعسا فعرتونا کے دهرریبع سوس کاستیلّعس، رعمپیع سوس خهنتهس ه حیطع کاوتیؤع ال میسمع رهی. لع اماررع هنطیما ده ون کامهلّع ؤهلعط ی لع لّهؤع ال دهسیهرتع. کابالگارعن ترهس دیاس، ی لے دیخع: "عح، رهی دهل تیهمپع ی سوبستانطیا ی طیفرا دهل سیگلع!، هن بابیلعنیا مے کیسیس تےپهردهر هن ون لابهرینتع ده برعنطه کعن موشاس هسکالهراس، پوهرتاس ی مورعس; احعرا هل پعدهرعسع حا تهنیدع ا بیهن کے تےموهستره هل میع، دعنده نع حای هسکالهراس کے سوبیر، نی پوهرتاس کے فعرطار، نی فاتیگعساس گالهریاس کے رهکعررهر، نی مورعس کے ؤهدهن هل پاسع." لوهگع لے دهساتع لاس لیگادوراس ی لع اباندعنع هن لا میتاد دهل دهسیهرتع، دعنده موریع ده حامبره ی ده سهد. لا گلعریا سها کعن اکهل کے نع موهره.
En este texto se puede apreciar la E final con la forma Urdu.

Literatura aljamiada


Por literatura aljamiada se entiende el conjunto de obras literarias escritas en una lengua románica peninsular con grafías del alifato árabe o alefato hebreo. La palabra aljamía deriva del árabe al‘aǧamíyya, que era el nombre con el que denominaban a las lenguas extranjeras.

bibliografía

  • Los Siete Alhaicales y otras plegarias de mudéjares y moriscos, Xavier Casassas Canals, editorial Almuzara, Sevilla, 2007

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario