StatCounter

martes, 24 de mayo de 2011

Halal

El término halal (en árabe حلال, también transliterado ḥalāl o halaal) hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. Aunque el término en sí engloba a todo tipo de prácticas, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia, o ley islámica. El término opuesto, aquel que expresa las prácticas prohibidas, es haram.



Significado del término




Los usos de la palabra halal varían significativamente entre las comunidades de habla árabe y las de otras lenguas.
En los países musulmanes, el término se usa para describir toda práctica permisible por la ley islámica, teniendo un significado más acotado al literal, traducible como permisible. Ello incluye todo lo relacionado con el comportamiento, el lenguaje, la vestimenta, los modales y las leyes dietéticas.
Sin embargo, en los países donde no se habla árabe, el término se reduce en la mayoría de los casos a las leyes alimenticias islámicas, especialmente en cuanto a carne y aves se refiere, aunque también se usa en sentidos más generales. Este concepto de la halal tiene una gran similitud con el término hebreo cashrut o kosher.


Referencias al concepto halal en el Corán




Para determinar qué alimentos se consideran halal o haram, se suele recurrir directamente a los versos del Corán. Algunos párrafos que hacen referencia a los alimentos no adecuados son:
Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la del animal que se sacrifique en nombre de otro que Allah; no obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Allah es Perdonador y Compasivo. Corán 2:173
Se os prohíbe la carne del animal muerto por causa natural, la sangre, la carne de cerdo, la del animal que haya sido sacrificado en nombre de otro que Allah, la del que haya muerto por asfixia, golpe, caída, cornada o devorado por una fiera, a menos que lo degolléis. Y la del que haya sido sacrificado sobre altares y que consultéis la suerte con las flechas. Hacer esto es salirse del camino. Hoy los que se niegan a creer han perdido las esperanzas de acabar con vuestra Práctica de Adoración. No los temáis a ellos, temedme a Mí. Hoy os he completado vuestra Práctica de Adoración, he culminado Mi bendición sobre vosotros y os he aceptado complacido el Islam como Práctica de Adoración. El que se vea obligado por hambre, sin ánimo de transgredir... Ciertamente Allah es Perdonador y Compasivo. Corán 5:3
Hoy se os hacen lícitas las cosas buenas. Y es lícito para vosotros el alimento de los que recibieron el Libro, así como el vuestro lo es para ellos. Y las mujeres libres y honestas que sean creyentes, así como las mujeres libres y honestas de los que recibieron el Libro antes que vosotros, si les dais sus dotes como casados, no como fornicadores ni como los que toman amantes. Y quien niegue la creencia, habrá perdido sus obras y en la Última Vida será de los perdedores. Corán 5:5[3]
Di: No encuentro en lo que se me ha inspirado ninguna prohibición de comer de todo ello para nadie, a menos que se trate de un animal muerto* o de sangre derramada, o carne de cerdo, pues es una impureza; o que sea una perversión, al haber sido sacrificado en nombre de otro que Allah. Pero quien se vea forzado a ello sin deseo ni ánimo de transgredir... Es cierto que Allah es Perdonador y Compasivo. Corán 6:145[4]
Se os prohíbe lo mortecino, la sangre, la carne de cerdo y lo que haya sido sacrificado en nombre de otro que Allah; sin embargo quien se vea forzado sin que sea por propio deseo ni por transgredir... Es cierto que Allah es Perdonador, Compasivo. Corán 16:115
En estos versos del Corán se prohíben las bebidas alcohólicas, entendiéndose como tales las referencias al vino, pues su raíz significa cubrir u ocultar, e implica a toda sustancia que embriague.
Te preguntan sobre el vino y el juego de azar. Di: En ambas cosas hay mucho daño para los hombres y algún beneficio, pero el daño es mayor que el beneficio. Y te preguntan qué deben gastar. Di: Lo superfluo. Así os aclara Allah los signos ¡Ojalá reflexionéis! Corán 2:219
Realmente el Shaytán quiere desencadenar entre vosotros la enemistad y el odio, sirviéndose del vino y del juego de azar, y así apartaros del recuerdo de Allah y del salat. ¿No desistiréis? Corán 5:91


Alimentos prohibidos



Una variedad de sustancias son consideradas como nocivas (haram) para el consumo humano y, por tanto, prohibida según los diferentes versos del Corán:
Carne de cerdo.
Sangre.
Los animales sacrificados en el nombre de nadie más que Dios. Todo lo que se ha dedicado u ofrecido en sacrificio a un altar idolátrico, un santo o una persona considerada "divina".
Carroña.
Un animal que ha sido estrangulado, golpeado (a muerte), muerto por una caída,una cornada o haber sido atacado por un animal de presa (excepto el que usted puede haber sacrificado cuando todavía estaba vivo).
Alimentos procedentes de animales sobre los que durante su sacrificio el nombre de Alá no se pronuncia (o al menos no en un nombre que no sea Alá).
Alcohol y otros tóxicos.



Aditivos no halal



E-120, E-153, E-203, E-213, E-227, E-270, E-282, E-322, E-325, E-326, E-327, E-333, E-341a, E-341b, E-341c, E-404, E-422, E-441, E-470, E-471, E-472a,E-472b, E-472c, E-472d, E-472e, E-473, E-474, E-475, E-476, E-477, E-481, E-482, E-483, E-542, E-626, E-627, E-628, E-629, E-631

No todos los aditivos son procedentes del cerdo. Parte de estos aditivos son procedentes de otro animal como la piel de vaca, la grasa de pez, huesos de animales, hay procedentes de la leche de vaca, etc, o sea que hay algunos que son halal.
Gelatina: huesos, pieles de cerdo y de vaca (E-441),Todo lo que contenga gelatina es haram. Glicerina animal (E-422) se encuentra en la pasta de dientes, jabones, cósmeticos,lubricantes, etc. El ácido palmítico es posible que sea obtenido a partir de la grasa animal pero la principal fuente es la grasa vegetal. Existe la creencia de que las gaseosas de la marca Coca Cola están hechas con intestinos de cerdo, pero esta bebida ha tenido que adaptar sus ingredientes al público musulmán en países islámicos.


Variantes



Existen múltiples interpretaciones de la halal, dependiendo de las diferentes comunidades islámicas, que varían en el grado de restricción o permisibilidad.
Una de las variantes más seguidas es la halal dhabiĥa (ذبيحة حلال), basada en las doctrinas tradicionales de las comunidades suníes. Los seguidores de esta filosofía consideran que para que un alimento pueda ser considerado halal no puede tratarse de ninguna sustancia prohibida, y las carnes deben provenir de animales muertos según las doctrinas. La dhabiĥa se debe aplicar a todos los animales, a excepción de pescados y mariscos, considerados halal. Tampoco se aplica al cerdo, por estar completamente prohibido.
El sacrificio del animal se debe realizar mediante una rápida incisión con una cuchilla afilada en la espalda, cortando la vena yugular y la arteria carótida, pero dejando intacta la espina dorsal. El objetivo de esta técnica es conseguir un mayor drenaje de la sangre, consiguiendo una mayor higiene en la carne, y minimizando el dolor y la agonía del animal. Se trata de la interpretación más estricta de la halal.
Otra doctrina, llamada bismillah, es más permisiva, y considera halal a la carne en general, siempre y cuando no sea de animales impuros, como el cerdo. Aunque el pescado se considera comúnmente halal, para los chiíes existen varias excepciones a las que consideran haram.
La halal musulmana y el cashrut judío suelen ser confundidos, y hay musulmanes que consideran ambas doctrinas correctas, aunque la mayoría de las autoridades islámicas y judías no las considera intercambiables. La principal diferencia entre ellas es la permisibilidad judía hacia el alcohol, no siendo permisible para los musulmanes el uso de alcohol para el consumo en ningún caso. Sin embargo, la carne kosher, al proceder de animales degollados (vacunos, ovinos, caprinos, cérvidos y aves de corral) también, desde un punto de vista técnico, es considerada halal.







Referencias


Traducción del Corán en español, sura 2, aleya 173.
Traducción del Corán en español, sura 5, aleya 3.
Traducción del Corán en español, sura 5, aleya 5.
Traducción del Corán en español, sura 6, aleya 145.
Traducción del Corán en español, sura 16, aleya 115.
Traducción del Corán en español, sura 2, aleya 219.
Traducción del Corán en español, sura 5, aleya 91.



Enlaces externo



certificación Halal
Recetas halal
Halal Centro Islámico de Chile
HALAL CONTROL (EU) European Halal-food certification body
South African National Halaal Authority
Islamic Food and Nutrition Council of America


martes, 17 de mayo de 2011

Tamerlán

Tamerlán





















Tamerlán
Gobernante del Imperio timurida
Бюст Тамерлана.jpg
Reconstrucción facial forence realizada por Mijaíl Gerásimov
Reinado1370-1405
EntierroGur-e Amir (Samarcanda)
SucesorKhalil Sultan
Casa RealDinastia timurida
Tamerlán (del persa Timür-i lang; Timur el Cojo), Tamorlán, Timur Lang, Timur Lenk o simplemente Timur el Tuerto (más correctamente, Temür, su nombre turco de acuerdo con la grafía moderna) fue un conquistador, líder militar y político turco-mongol, el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central. Se le da por nacido en Kesh, Transoxiana, Asia Central, el 10 de abril de 1336 (25 Ša'bān, 736) aunque fecha y lugar son casi con certeza inventados y su nacimiento debería ubicarse entre finales de la década de 1320 y comienzos de la de 1330, posiblemente en Samarcanda. Murió en Otrar, de camino a conquistar China, el atardecer del 17 de febrero de 1405 (17 Ša'bān, 807).

En poco más de dos décadas, este noble musulmán de origen turco y mongol conquistó ocho millones de kilómetros cuadrados de Eurasia. Entre 1382 y 1405 sus grandes ejércitos atravesaron desde Delhi a Moscú, desde la cordillera Tian Shan del Asia Central hasta los montes Tauro de Anatolia, conquistando y reconquistando, arrasando algunas ciudades y perdonando a otras. Su fama se extendió por Europa, donde durante siglos fue una figura novelesca y de terror, mientras que para aquellos involucrados más directamente en su trayectoria su memoria, siete siglos después, permanece aún fresca, ya sea como destructor de ciudades del Medio Oriente o como el último gran representante del poder nómada.





Ascenso al poder

Un proceso de acumulación de poder muy parecido al que siglo y medio atrás había llevado a cabo Gengis Kan le permitió primero (1361) obtener control sobre su tribu, los Barlas; y luego (1370), alternativamente en alianza y en conflicto con Amīr Husayn, ganar el poder sobre el uluss Chagatai (la confederación de tribus correspondiente al kanato de los descendientes de Chagatai, segundo hijo de Gengis Kan).

Conformada la base de su poder, inviste como kan a Soyurghatmish. Cabe notar que Temür no pertenecía a la familia de los descendientes del Gran Kan y la tradición del Imperio mongol, aceptada por todas las tribus nómadas del Asia Central, exigía que sólo los descendientes de Gengis pudieran llevar el título de kan y ejercer la soberanía. Por lo tanto, Temür nunca asumió título real y, a pesar de su enorme poder y la naturaleza autocrática de su control, respetó escrupulosamente esta restricción, usando simplemente el título de amīr (comandante), decorado a veces con los adjetivos buzurg o kalān (grande). Para reforzar su posición, adoptó siempre la pose de un leal sostenedor de la línea gengisida, nombrando kanes títeres y gobernando en su nombre. Posteriormente adquirió el título de güregen (yerno real) al casar con un princesa de la línea dinástica. De todas maneras, se erigió en pretendido heredero genético de Gengis Kan.

Consolidado al frente del Uluss, emprende su larga serie de conquistas. Entre 1370 (772) y 1372 (773) realiza dos campañas a Mogulistán (territorio al norte de las montañas T'ian Shan, entre los lagos Baljash e Issyk-Kul), asegurándose el control del rico valle de Fergana. En los dos años siguientes, emprende una campaña contra la dinastía Sufi de Corasmia. Hasta 1380 se ocupará principalmente de consolidar su poder en Corasmia (en 1380 destruye por primera vez la ciudad de Urgench) y el Mogulistán. Estas campañas se entremezclan con conflictos casi permanentes con la Horda Blanca y Azul cuyo territorio se extendía al norte del río Sir Daria, provocados en parte porque Temür había dado refugio a Toqtamish, pretendiente del trono de esa horda. En abril de 1381 toma Herat (actual territorio afgano) y termina por imponer su poder directo sobre la región a fines de 1383. Continúa hacia el Sur, conquistando Sistan y tomando Kandahar; se vuelve hacia el oeste y en 1384-85 la emprende contra Amīr Walī en Mazandarán (sur del mar Caspio, actual Irán): toma Astarabad y emplaza gobernantes adictos en Tabriz y Sultaniyya, para regresar a Samarcanda en 1385.


Grandes campañas





Imperio de Tamerlán.
En el invierno de 1385-86 (787) su antiguo aliado y protegido Toqtamish asalta y saquea Tabriz. Ello desencadena una campaña de tres años en Irán iniciada en la primavera de 1386 (788), en la que recupera Tabriz. En noviembre de 1387 (Dhū'l Qa'da 789), sus tropas sofocan una revuelta en Isfahán masacrando a la población. En tanto, Tokhtamish había atacado otra vez el Cáucaso a comienzos de 1387; Temür envía tropas que lo derrotan; éstas llevan a cabo luego una campaña contra los Qaraqoyunlu, e invaden el Kurdistán. En 1387-8 (finales de 789) Tokhtamish ataca y saquea Transoxiana, por lo que Temür regresa a la región y lo rechaza más allá de la frontera norte entre el invierno y la primavera de 1388-9 (790-1).

Mientras realiza un par de nuevas campañas contra Mogulistán (1389, 1390) (791, 792), controlado por Khidr Khwīaja, prepara sus ejércitos para una ofensiva definitiva contra Tokhtamish, quien ahora rige a la Horda Dorada. Inverna en Taskent en 1390-91 (792), y el 18 de junio de 1391 (15 Rajab, 793) derrota a Toqtamish en el río Qundurcha o Jundurcha, al norte de Samara. Asegurado el control de la zona, y habiendo colocado bajo su dominio directo la mayoría de las áreas bajo su influencia (en 1391-92 (794) designa a su nieto Pīr Muhammad b. Jahāngīr gobernador de Kabul), prepara una gran campaña hacia el Sudoeste.

El 5 de agosto de 1392 (15 Ramadān 794), cruzó el Oxus (hoy Amu Daria) para comenzar su campaña de cinco años, donde derrotó a los Muzzafaridas en abril de 1393 (795), conquistando Fars y asegurándose el control del occidente de Irán. Todos los sobrevivientes de la dinastía Muzzafarida serán ejecutados al poco tiempo.[cita requerida] Cuatro meses después toma Bagdad, derrotando al Sultán Ahmad Jalayir. Envía emisarios a los dos dinastías turcomanas de Irán occidental y de Anatolia, los Aqqoyunlu y los Qaraqoyunlu, sugiriéndoles que den muestras de sumisión, para luego atacarlos y apoderarse de la mayoría de sus territorios en la región norte del Tigris y el Éufrates.

Mientras las tropas continúan la campaña en la región mesopotámica, en el invierno de 1395 (797) Toqtamish ha vuelto a atacar en el Cáucaso. Temür organiza una campaña contra él y lo derrota en el río Terek el 15 de abril de 1395 (23 Jumādā II, 797). Arrasadas las fuerzas de Toqtamish, Temür avanza hasta Moscú, saqueando durante el trayecto y regresando a través de Darband en la primavera de 1396 (798). La Horda Dorada jamás se recuperará totalmente de este golpe, y Toqtamish, despojado de su trono, dejará de ser una amenaza. Temür regresa lentamente hacia Samarcanda, aprovechando su paso para castigar a gobernantes insubordinados.

Permaneció un tiempo en Samarcanda recibiendo embajadores extranjeros mientras impulsaba la construcción de palacios y jardines. Pero en la primavera de 1398 (800) emprenderá de nuevo la marcha, esta vez hacia la India. En diciembre de 1398 (Rabī' II, 801) llega a Delhi, que es saqueada e incendiada. Luego de esto, y tras una breve campaña a lo largo del Ganges, regresó a Samarcanda en la primavera de 1399 (801).

Tras una breve estadía en Samarcanda, le llegan noticias de que Amīrānshāh, gobernador de Irán occidental, se ha insubordinado. Así pues, Temür volverá a ponerse en marcha al comienzo del otoño de 1399 (802), para su más larga expedición: la llamada "campaña de los siete años". En el curso de esta campaña, reaseguró el control sobre Georgia y recapturó Bagdad (que había sido retomada por Ahmad Jalayir) destruyéndola y masacrando a sus habitantes. Continuó su ofensiva hacia el Oeste, haciendo campaña en Siria contra los mamluks (mamelucos) y en Anatolia contra los otomanos, que habían dado refugio a los adversarios Qaraqoyunlu y Jalayir de Temür. Esta ofensiva no parece tener como fin anexar los territorios, sino más bien realizar una demostración de superioridad y poder. Por ello, la campaña de Siria fue breve; las tropas temúridas capturan varias grandes ciudades, como Alepo, Damasco y Himş (actual Homs). Aleppo se somete sin lucha y es perdonada, pero Damasco resiste y es saqueada y sus habitantes masacrados.

En la primavera de 1402 ataca a los Otomanos, y los derrota cerca de Ankara, tomando prisionero al Sultán Bāyāzīd I quien, aunque fue bien tratado por sus captores, murió pocos meses después. Luego de realizar incursiones por las ciudades anatolias, recogiendo rescates, Timür se da por satisfecho con el golpe propinado a la hegemonía otomana y regresa hacia Samarcanda en la primavera de 1404 (806) sin dejar administración permanente en Anatolia. A su paso por Mazandarán, sofocó una grave revuelta encabezada por su antiguo súbdito Iskandar Shayki.

La etapa final





Estatua de Tamerlán, en Uzbekistán.
En Samarcanda Temür lleva a cabo un gran kuriltai, justificado en la elección de un nuevo kan títere para suceder a Muhmād Qan b. Soyurghatmish, fallecido en 1402 (805). A él asisten numerosas embajadas, incluyendo la de China y la de Ruy González de Clavijo, enviado de Enrique III de Castilla. Después de unos pocos meses en la capital, comienza los preparativos para la hazaña más grande: una campaña contra China. Reúne un enorme ejército y grandes cantidades de suministros, y a fines del otoño de 1404 (807) se dirige a Utrar, donde planeaba invernar. Allí moriría el 19 de enero de 1405 (807) a causa de una enfermedad.

Su cuerpo fue retornado a Samarcanda y enterrado en el mausoleo de Gur-e Amir. Un equipo arqueológico soviético encabezado por Mijaíl Gerásimov (М. М. Герасймов) exhumó su cuerpo el 22 de junio de 1941. Reconstruyó su rostro y halló que, efectivamente, era cojo y singularmente alto y fornido para su tiempo (casi 1,80 m de altura). En cuanto a la supuesta maldición que protegía el eterno descanso de Temür, cabe destacar como dato anecdótico que la fecha de su exhumación coincide con el comienzo de la Operación Barbarroja.

Valoración histórica

No obstante el extraordinario poder que alcanzara, Temür no logró establecer una estructura de gobierno que lo sobreviviera. En parte, esto se debe a su propia política de no delegar responsabilidades en sus descendientes (los Timúridas) ni en sus comandantes militares, justificada en la necesidad de evitar el surgimiento de potenciales rivales. A su muerte, su nieto y sucesor escogido Pīr Muhammad b. Jahāngīr fue incapaz de sostener su derecho contra los desafíos de otros príncipes, y ninguno de los descendientes de Temür pudo lograr la completa lealtad siquiera de sus propias tropas. La guerra de sucesión resultante fue inusualmente larga y destructiva, y condujo a una dinastía política y económicamente débil.

Temür fue un político y estratega capaz de ganar y mantener la lealtad de sus seguidores nómadas, operar dentro de una estructura política fluida, modificarla, y conducir un enorme ejército a conquistas sin parangón. Y si bien estas habilidades pueden surgir de las sutilezas de las luchas por el poder político tribal que preceden a la mayoría de las conquistas nómadas, también se mostró singularmente apto para gobernar sobre las tierras árabes y persas que conquistó. Aunque castigó a las ciudades recalcitrantes e impuso ruinosos rescates a las ciudades que se le sometieron sin lucha, mostró un claro entendimiento del valor del comercio y de la agricultura y tomó medidas para promoverlos, empleando sus tropas para restaurar las áreas y ciudades que habían arrasado. Fue también hábil en la manipulación de los símbolos culturales establecidos utilizándolos en la construcción de edificios públicos para mostrar su grandeza, y la religión para justificar sus conquistas y su gobierno.

No podía leer ni escribir y sin embargo las historias de su tiempo dan cuenta de sus conocimientos de medicina, astronomía e historia de los árabes, los persas y los turcos. Si bien puede esperarse que las historias de los cronistas de su corte presenten una pintura favorables de sus capacidades intelectuales, éstas pueden corroborarse al menos con una fuente independiente: la autobiografía de Ibn Jaldún, quien encontró a Temür después del sitio de Damasco en 1400-1, y que destaca su notable inteligencia y su afición por la argumentación.

Referencias




  1. «Timur Khan (1336-1405)» (en inglés). Western Washington University (2006). Consultado el 19/06/2008.. "Timur first united under his leadership the Turko-Mongol tribes located in the basins of the two rivers."

  2. «History of Central Asia Timur» (en inglés). Encyclopædia Britannica (2008). Consultado el 19/06/2008.. "Timur first united under his leadership the Turko-Mongol tribes located in the basins of the two rivers."

  3. Cfr. Forbes Manz, 1989

  4. a b c d «Tamerlán, el sanguinario conquistador mongol de Samarkanda» (en español). El Mundo (2006). Consultado el 10 de marzo de 2011.

  5. Vid. Forbes Manz, op. cit.

  6. Cfr. Ibn Khaldoun: Les prolégomènes(Muqaddimah), trad. de McG. de Slane, París: Imprimerie Impériale, 1863.

Bibliografía



  • Tamerlán es el tema de la novela del escritor colombiano Enrique Serrano (ISBN 978-958-42-0540-7), Editorial Seix Barral, 2003.

Fuentes



  • Manz, B.F., The Rise and Rule of Tamerlane. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.

  • Grousset, R., The Empire of the Steppes - A History of Central Asia. New Brunswick: Rutgers University Press, 1970 (5ª reimpr., 1997. Trad. de N. Walford del original francés ed. por Payot)

Otra bibliografía



  • Brion, M., Tamerlan, Paris: Albin Michel, 1999

  • Kehren, L., Tamerlan - l'empire du Seigneur de Fer: Neuchâtel, La Baconnière, 1978.

  • González de Clavijo, R., La route de Samarkand au temps de Tamerlan, Relato del viaje de la embajada de Castilla a la corte de Timur Beg (1403-1406) , traducida y comentada por Lucien Kehren. París: Imprimerie nationale, 2002.

Nota


Las fechas entre paréntesis corresponden al calendario musulman .

martes, 10 de mayo de 2011

Gentes del Libro


Gente del Libro o Gentes del Libro (en Idioma Árabe أهل الكتاب, Ahl al-Kitab dhimmis also y) es El Nombre Con El Que es el Islam en sí una designación los creyentes en Religiones abrahámicas o monoteístas, El Que segun Corán merecen Mayor Que Respeto los idólatras o los politeístas.
Particularmente una designación Que los, Tras la conquista Musulmana (Desde El Siglo VII) y no se convirtieron en sí, de como Poblaciones Protegidas, Su conservaron y Culto, Hasta Cierto Punto, Su forma de Gobierno Propias Y Sus Leyes. El Concepto sí Sigue aplicando en la Actualidad Tanto de Los Cristianos o Judíos Que Viven en musulmán Territorio de las Naciones Unidas (Dar al-Islam o Mundo Islamico) Como un Los Que Viven en Territorios no Musulmanes (Dar al-Harb, Que Reciben El Nombre de harbiyun ).
Tras la conquista, Las Poblaciones consideradas gentes del Libro were: Los Cristianos (en España los mozárabes, en los EGIPTO Coptos, en distintas Regiones de Oriente Próximo Armenios, maronitas, etc), los Judíos, Que vivian en SUS Propios barrios o juderías ;, los sabeos de Yemen, los mandeos en Iraq y los zoroastrianos en Persia.
Una instancia de parte (Creciente El Tiempo en contra) de los Habitantes de los Territorios del Imperio Islamico sí convirtieron al Islam. No only ELLOS, sino also MUCHOS de los mantenían Que Su religión arabizarse procuraban tradicional (incorporar la Arabes Lengua y Cultura, con y el paso de las Generaciones, identificarse COMO Arabes). La conversión traía ventajas Económicas y Sociales, de como era eludir El Doble Impuesto Pagar debian Que los no Musulmanes: Uno, Por la CANTIDAD de Tierras poseídas; Otro, dependiendo del numero de Habitantes. Los Musulmanes Esteban only obligados al Pago de Una limosna o zakat legales (azaque).
Cabe destacar establece Que el Islam musulman Que hombre sin PUEDE Contraer Matrimonio Mujer Judia Con una, ó Cristiana zoroastriana, MIENTRAS Que Una Mujer Musulmana only PUEDE Contraer Matrimonio musulmán Con hombre de las Naciones Unidas [1].
En Irán, Por Ejemplo, la Constitución reconoce los Judíos uno, de como cristianos y zoroastrianos "gente del libro" dotándolos de Ciertos Derechos COMO Relativa Libertad religiosa ASI COMO Representación En El parlamento, [2] Derechos Que No Tienen Otras Minorias Religiosas de como los bahá'ís . Los mandeos en Irán estan Clasificados Legalmente COMO CRISTIANOS y acceden de Los Derechos establecidos párrafo this los mandeos Mismos Comunidad aunque no se consideran cristianos sí.

Los judíos y los cristianos

En Términos Generales, los teólogos Musulmanes no tenian Dudas del estatus de monoteístas de los Judíos y Cristianos, pués en Los Mismos Albores del Islam, los Musulmanes originalmente realizaban HACIA SUS Oraciones Jerusalén y sin Hacia la Meca (lo Cual Cambió despues de la Hégira) . Sin embargo, MUCHOS Musulmanes critican un ADORAR Los Cristianos Por un Jesús de como un Dios de las Naciones Unidas y consideran Que El Concepto de la Trinidad es sin Concepto idolátrico Que reniega de la unicidad de Dios. MUCHOS Musulmanes also consideran inapropiado El Culto un Santos ya la Virgen María realizado Libros Católicos y cristianos ortodoxos Por considerarlo Idolatría. A Pesar de ESTO, Judíos y Cristianos Scielo Eran monoteístas y Las Religiones precedentes al Islam fundadas Por Profetas de Dios.


Zoroastrianos

Tras la invasión Islamica de Persia, Cuya religión predominando zoroastrismo era de el, los Clérigos islámicos asumieron Que los zoroastrianos Eran los mencionados sabeos del Corán, principalmente PORQUE EL época zoroastrismo Una religión monoteísta, Principios Que compartía Muy Similares Con el Islam (Creencia en cielo e infierno, Apocalipsis, Revelación Profética, Valores Sociales Similares patriarcales, etc.)

Mandeos

Los mandeos hijo de los Seguidores de Una religión Gnóstica presuntamente fundada Por Juan el Bautista, realizan frecuentes Que Bautismo y aducen Seguir al Mismo Dios de la Biblia. Los mandeos estan localizados mayormente en Irak. Se les clasificó de como los sabeos mencionados en El Corán principalmente Por Su Culto monoteísta SUS Por fuertes y Vínculos Con la religión judeocristiana.

Sabeos

El sabeísmo Una religión es Surgida en Saba (Yemen actual) y MUCHOS de Sus ídolos encontraban en La Meca. Se cree Que era Una religión monoteísta en Teoría (adoraba la ONU Único Llamado dios Alá) Pero Al Mismo Tiempo rendía Culto uno los astros, Libros Ángeles y Espíritus Yo te lo tenia ciertas Características Paganas. El Islam hace Referencia especificamente uno los sabeos de como gente del Libro.

Otros credos


En términos generales, salvo por judíos, cristianos, zoroastrianos y mandeos, ninguna otra religión ha sido aceptada por los clérigos islámicos como “Gente del Libro”. Conforme el Imperio islámico se extendió a través del Norte de África y el Medio Oriente combatió la idolatría de las religiones paganas de egipcios, semitas y africanos. Al llegar al Indostán tuvo una actitud similar hacia el hinduismo y el budismo. Sin embargo, gobiernos e imperios islámicos tuvieron que convivir con grandes cantidades de hindúes y budistas en muchas naciones donde la población no convirtió tan abrumadoramente al Islam como en Medio Oriente.

Debido a que el Islam declara a Muhammad como “el sello de los profetas”, es decir, como el último profeta de Dios antes del Fin del Mundo (en que llegue el Mahdi), el estatus de Gente del Libro no ha sido dado por los musulmanes a ninguna religión que surgiera posteriormente del Islam, aunque sea monoteísta. De allí que sijs, bahais, rastafaris, etc., aún siendo monoteístas, no son abrigados por la protección de este estatus, aunque sean religiones que en mayor o menor medida deriven de la Biblia. En términos generales, los bahais son considerados apóstatas por los musulmanes.




martes, 3 de mayo de 2011

Ijtihad

El ijtihad (Árabe: اجتهاد) designación El Esfuerzo de reflexionar, Complementario al Corán y la Sunnah, Que los ulemas o los muftíes y Juristas Musulmanes interpretar y aplicar el párrafo emprenden los Textos Fundadores del islam y transcribirlos en Términos del Derecho Islamico. Despues del Siglo X, los chiitas Solamente reconocen y ijtihad El practican. El practica sunismo, en Cambio, El taqlid o "imitacion".









Mujtajid





El mujtahid (árabe: مُجْتَهِد, aplicado, diligente, activo) es quien se esfuerza en la reflexión del ijtihād. Sin embargo, este esfuerzo de es también deber de toda persona, ya que si a un jurista es considerado apto para extraer una respuesta legal a partir de las fuentes del Islam, cada individuo deberá necesariamente aplicarlas a su contexto. Por ello, si la vida no consiste en inscribirse en los límites jurídicos, cada uno deberá esforzarse en aplicar los principios universales a su contexto individual.




Taqlid





El ijtihād es igualmente un método de elaboración del derecho, pero para las escuelas jurídicas (madhab) sunitas, el tiempo del ijtihād terminó en el siglo X con la constitución de las cuatro grandes escuelas de derecho y un califa abasida cerró las "puertas del ijtihād". En principio un musulmán puede declarar su adhesión a una de las escuelas jurídicas y practicar el taqlid. Sin embargo en las condiciones de la vida moderna, fuentes cercanas a los ulemas tienen la tendencia a reivindicar la reapertura del ijtihâd.





Aplicación del ijtihād





Para el chiismo, el ijtihād no se ha cerrado nunca. Les mujtahid son los intérpretes de la ley islámica. Si el ijtihād es pensar los principios islámicos con el fin de les aplicarlos a un contexto determinado, entonces ninguna decisión puede cerrar esa puerta.




Dentro del proyecto de conjugar el islam con la modernidad, de numerosos autores y activistas musulmanes lanzan ardorosos llamados para que retorne la aplicación del ijtihād. Estos mujtahids, aunque no conforman una escuela, son bastantes. Como ejemplo se puede citar a Wael Hallaq, Mohammed Arkoun, Farid Esack, Abdesselam Cheddadi, Abdelwahab Meddeb y Mustapha Cherif.




Referencias









  • Wael Hallaq (1984) "Was the Gate of Ijtihad Closed?"; International Journal of Middle East Studies 16 (1): 3-41.

lunes, 2 de mayo de 2011

Fiqh




El Término Fiqh aludes ha Legislación Aplicable Metodología párrafo convertir Las Normas del Corán y la Sunnah que, Por otra parte Características de la Revelación religiosa, no pueden regular Directamente La vida de los "hombres de religión Islamica.








Término El Conocimiento Fiqh significativa profundo. Siguiendo Las directrices de Muhammad, una religiosa Las Normas aplicar Agregar una nueva Notificación es un Análisis Crítico que determina Su Utilidad Sentido y Cada Momento y Lugar pulgadas Asi, El Fiqh COMO SE RELACIONA EL determinación musulmanes Con Ala (Al ibada) y además Semejantes con (Al mu'amalat) respetando El Corán y la Sunnah. Pués es en Sentido Jurídico, El Método de la Interpretación y la Sharia la Jurisprudencia Islamica.Al basado ESTAR EN UNA pecado Crítica Mayores restricciones Interpretación, El Número de Escuelas Islamica (Madhab) que en el numeroso es contribuyen Interpretación Opiniones y Diversas, por lo que es ESTO Islamico Religioso consustancial al Modelo, Una ortodoxia Donde hay establecida.








Enlaces externos

El Fiqh en Islamamérica